Una de las primeras actuaciones en los cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sería la prevención del tabaquismo; ya sea evitando comenzar a fumar, como dejar este hábito. Dejar de fumar conlleva una mejoría clara en la función pulmonar y aumenta la supervivencia, incluso en personas con EPOC ya instaurado. Es importante educar a todos los pacientes, incluyendo a niños en edad preescolar y escolar, sobre los riesgos del tabaquismo.

Valoración
Anamnesis
Comprobación de síntomas actuales como: expectoración de mucosidad, tos, dificultad para respirar o disnea, capacidad de realizar ejercicio, infecciones frecuentes o episodios recientes, historial anterior de enfisema, asma o bronquitis crónica, antecedentes de tabaquismo (medidos en paquetes-año), exposición pasiva al humo de tabaco u otros contaminantes.
Exploración física
Aspecto en general, relación peso-altura, estado cognitivo; signos vitales, incluida la temperatura corporal; color y temperatura de la piel; medida del diámetro torácico anteroposterior y lateral, uso de músculos auxiliares para respirar, respiración a través de la nariz o con los labios fruncidos; movimientos respiratorios del diafragma; resonancia al percusión; sonidos pulmonares en diferentes zonas del tórax; observación de las venas del cuello, pulso en el corazón, sonidos cardíacos, pulsos en las extremidades, presencia de edema.
Pruebas diagnósticas
Evaluar la Capacidad Vital Forzada (CVF), el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo VEF1, con la realización de una espirometría. También con la realizar una gasometría arterial.
Diagnósticos e intervenciones de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Los pacientes que han sido diagnosticados con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tanto los que están viviendo en sus hogares como los que están hospitalizados, requieren de una atención de enfermería. Debido a la naturaleza de esta enfermedad, es necesaria una cuidadosa limpieza de las vías respiratorias.
Las carencias nutricionales son frecuentes, sobre todo en pacientes con predominio del enfisema. Debido a que es una enfermedad crónica que afecta a múltiples aspectos de la salud, es importante considerar también los factores psicosociales al planificar la atención de enfermería.
Limpieza ineficaz de la vía aérea
Esta enfermedad se caracteriza por la producción abundante de mucosidad densa y persistente. Al tener dañado el sistema, dificulta la eliminación de dicha mucosidad de las vías respiratorias.
Valorar el estado respiratorio
Entre los cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es importante evaluar la frecuencia y el ritmo de la respiración; la tos y el tipo de secreciones (color, cantidad, textura y olor), así como los sonidos normales y anormales con la auscultación. La disminución o la ausencia de sonidos normales al escuchar los pulmones pueden indicar un aumento en la obstrucción de las vías respiratorias y la posible presencia de atelectasia.
- Vigilar los resultados de la gasometría arterial
- Control del peso
- Controlar la ingesta y diuresis
Una buena hidratación del paciente hace que las secreciones respiratorias se fluidifiquen y se vuelvan menos densas, por lo que serán más fáciles de expulsar.
- Recomendar al paciente una ingesta de 2 litros de agua diarios. (Evitando la sobrecarga hídrica)
- Colocar al paciente en sedestación
Salvo si hay una alteración del nivel de consciencia o inestabilidad hemodinámica, en cuyo caso se le colocará en posición fowler.
Una posición más elevada mejora la ventilación y reduce el trabajo respiratorio.
- Animar al paciente a toser y respirar profundamente
Una posición elevada también ayuda a favorecer una adecuada expansión torácica, aumenta la eficacia de la tos.
- Proporcionar a los pacientes pañuelos de papel y una bolsa para desechar la mucosidad expectorada
De esta manera conseguiremos prevenir las infecciones al diseminar los patógenos a otras personas.
- Fisioterapia respiratoria
Drenaje bronquial y ejercicios respiratorios como, por ejemplo, respiración de labios fruncidos o respiraciones diafragmáticas. Con esto mejora la eficacia ventilatoria, la función de los músculos respiratorios y el intercambio gaseoso.
- Ofrecer periodos de descanso entre tratamientos y procedimientos
Ya que los pacientes con enfermedad obstructiva crónica se cansan con facilidad.
- Administrar medicamentos expectorantes y broncodilatadores de acuerdo con la pauta médica
- Administrar oxigenoterapia siguiendo las indicaciones médicas
Con el objetivo de alcanzar una saturación en oxigeno igual o por encima de 90% o una PO2 igual o superior a 60 a mmHg.
Sería apropiado la intubación de un paciente que tenga un esfuerzo respiratorio por encima de 35 respiraciones por minuto.
Desequilibrio nutricional por defecto
Entre los cuidados de enfermería a pacientes con EPOC tenemos que tener en cuenta que una actividad ligera, como poner o vestirse puede originar fatiga y disnea. Un esfuerzo respiratorio implica un aumento de las demandas metabólicas, por lo que es necesario un aumento de las ingestas calóricas.
Los pacientes podrían mostrar signos de caquexia (delgadez extrema y desgaste físico). La deficiencia nutricional, especialmente, impacta negativamente en el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de contraer infecciones que podrían complicar la enfermedad.
- Valorar la situación nutricional, considerando los registros de alimentación, la relación peso-altura y los indicadores antropométricos
- Consultar con un nutricionista para una correcta planificación de la dieta y los complementos nutricionales
- Observar y anotar la alimentación del paciente, incluyendo los tipos y cantidades de alimentos consumidos, así como la ingesta calórica total
- Proporcionar comidas pequeñas y frecuentes, y suplementos dietéticos entre las comidas
- Colocar al paciente en posición de sedestación o posición Fowler durante las comidas
Afrontamiento familiar comprometido
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede alterar la dinámica familiar, ya que los roles y las relaciones pueden cambiar. Los familiares pueden sentir resentimiento hacia el paciente por la enfermedad, o pueden malinterpretarla, llegando incluso a negar su existencia. Algunos pueden rechazar brindar ayuda o participar en el cuidado del enfermo. Por otra parte, el paciente puede sentirse indefenso o dependiente y manifestar emociones como pueden ser la ira u hostilidad.
- Asistir al paciente y a familiares a reconocer sus fortalezas para enfrentarse a la situación
- Animar a los familiares a compartir sus emociones. Evitar hacer juicios de valor sobre los sentimientos expresados por los seres cercanos
- Animar a los familiares a implicarse en la asistencia
- Sugerir organismos o servicios comunitarios, como cuidados domiciliarios, servicios de limpieza o entrega de comidas a domicilio, según las necesidades específicas de los pacientes
Conflicto en la toma de decisiones
Dejar de fumar es la única medida que se ha probado efectiva para detener el progreso de la enfermedad. Además, la oxigenoterapia domiciliaria es una opción importante.
El tabaquismo no es solamente un hábito; es una adicción. Cuando un paciente se ve obligado a dejar de fumar, experimenta una pérdida significativa que va más allá de la dependencia a la nicotina, también implica un cambio en su estilo de vida. Aunque el paciente pueda entender completamente las consecuencias perjudiciales que supone el tabaquismo, tomar la decisión de renunciar a una parte importante de su vida puede resultar muy difícil de llevar a cabo.
- Evaluar el nivel de entendimiento y conocimiento sobre las opciones disponibles y sus posibles repercusiones al dejar de fumar
- Asistir en la creación de un plan de acción personalizado para dejar de fumar, adaptado a las necesidades y características individuales del paciente
Comentarios recientes